SAN FRANCISCO POR SIEMPRE QUERIDO, EN GUZMANGO AL PIE DEL CHUNGARRAN ...

6.7.11

  GUZMANGO
 

Lo que hoy es el distrito de Guzmango, en la actual provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca, no es sino una pequeña porción de lo que fuera en un tiempo el extenso territorio regional del gran señorío o wamani de cuismancu, que abarco en el siglo XV, época de su mayor desarrollo.
El actual distrito de Guzmango se encuentra ubicado en la parte central del territorio de la provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca, en las estribaciones de la cordillera de la cordillera occidental de los andes.
El nombre de Guzmango, conocido antiguamente como cuismancu, según el historiador mariano Rodríguez Alva, proviene de dos voces quechuas: “cuis”, guerrero  y “mancu”, poderoso, es decir, significa poderoso guerrero.
En cuanto  a las municipalidades, la constitución española de 1812 establecía que en todos los pueblos del virreinato del Perú deberían existir este tipo de instituciones vecinales,, Guzmango tuvo su propia municipalidad desde el año 1818y fue alcalde por esos tiempos don Diego de Mondragón de Sousa, en cuyo mandato se produjo el trágico suceso de las tres cruces que culminó con el asesinato del  Superior del Convento Fray Toribio de Ocoña y de una joven por motivos pasionales. Anteriores a esa fecha solo existieron los alcaldes ordinarios o de indígenas.
Actualmente, el distrito de Guzmango, gracias a la acertada gestión de sus alcaldes y demás autoridades, ha experimentado importantes adelantos.  
RELIGIÓN
La creencia religiosa de los antiguos Guzmanguinos era cósmica y animista. En la actualidad es posible observar en la población campesina la existencia de un sistema de creencias y costumbres de carácter mágico-religioso que viene desde tiempos inmemoriales. Los españoles trajeron al nuevo mundo otras creencias religiosa las cuales se fusionaron con el pensamiento indígena, dando como resultado una especie de sincretismo donde se manifiestan fusionados los elementos de ambas culturas.
Según la leyenda, la santa patrona original de Guzmango fue la Inmaculada Concepción, la cual cogobernó con San Francisco de Asís, hasta que fue desplazada por la devoción de los ciudadanos hacia Santiago el Mayor que es el actual Santo Patrono.

LA PARROQUIA DE GUZMANGO

La iglesia y el convento de Guzmango en sus inicios fueron edificios de grandes dimensiones. Se calcula que el templo ocupaba un área de 340 metros cuadrados y el convento un área de 100 metros cuadrados. El viejo, local de la iglesia, debido al deterioro de sus estructuras, se derrumbo en 1947, tiempo después del fallecimiento del último sacerdote residente Aquilino Manero Soto. Fue reconstruido parcialmente en los años 1948 y 1949, reduciendo sus dimensiones a sus dos terceras partes, se modifico su fachada con al construcción de una torre para campanario y una para reloj público.

EL PATRON SANTIAGO


En el inventario del 36 de mayo de 1856, de los archivos eclesiásticos de la municipalidad de Guzmango se hace referencia sobre a “un bulto del Patrón Santiago de cuerpo entero con su túnica y capa y su espada de palta y su caballo de madera”, el cual fue hallado en los alrededores del pueblo de Guzmango, siendo recogido a la iglesia en donde se encuentra hasta nuestros días.
Santiago Apóstol fue impuesto como Santo Patrono de Guzmango a mediados del siglo XIX, según se desprende un manuscrito de la época, donde se dice que: “…la fiesta de dicho Santiago se nombra voz de pueblo como patrón jurado, todos los años, pagando los mayordomos por las vísperas, misa y procesión, cuatro pesos y cuatro reales…”(Acta del 28 de septiembre de 1890).
Así fue como Santiago Apóstol fue tomado cuerpo en la devoción popular hasta llegar a convertirse, prácticamente en el único santo tutelar de Guzmango. Actualmente la festividad de Santiago Apóstol se celebra en el mes de julio del 23 al 30, cuyo día central es el 25.

PROGRAMA DE LA FIESTA 2011



EL CHUNGARRAN.


Convertido en la atalaya natural del pueblo, el cerro Chungarrán domina el paisaje de este lugar y se convierte en punto de referencia y de destino obligado para quienes son seducidos por su imponente figura. En su momento fue una fortaleza de los antiguos pobladores Cuismancos y un punto estratégico para la defensa de la región, al subir a visitarlo uno puede encontrar las pircas de piedra que los "gentiles" temerariamente edificaron para acondicionarlo. Asumir el reto de visitarlo es una aventura que no se puede dejar de hacer, con una caminata por las laderas empinadas de sus faldas y la espectacular vista que nos regala una vez en la cima


No hay comentarios:

Publicar un comentario